Ir al contenido

#8M: Día Internacional de las Mujeres Trabajadoras

Desde hace más de un siglo, el 8 de marzo es un día de movilizaciones en todo el mundo por el Día Internacional de las Mujeres Trabajadoras. Aunque no es posible identificar un solo hecho al que remita la fecha, la conmemoración evoca distintos acontecimientos que están aunados.

Por un lado, se cree que su origen es un homenaje a 129 obreras textiles que el 8 de marzo de 1857 fueron quemadas vivas por el patrón y la policía en una fábrica de Nueva York, en represalia por la protesta que estaban llevando a cabo en demanda de derechos laborales. Para otras mujeres, lo que en realidad dio origen a la conmemoración fue una conferencia de trabajadoras que tuvo lugar en Copenhague en 1910, en la que se reunieron mujeres socialistas de diversos lugares del mundo para celebrar a las trabajadoras y sus luchas por mejorar sus condiciones de trabajo y de vida. En 1975 la fecha fue propuesta por la Asamblea General de las Naciones Unidas como Día Internacional por los Derechos de la Mujer y la Paz Internacional.

El Paro Internacional como medida de protesta contra las violencias por razones de género pone el foco en la cuestión del trabajo, haciendo visible la enorme carga que representa para las mujeres el trabajo doméstico y de cuidados no remunerado.  El Paro también nos recuerda que históricamente la conmemoración del 8 de marzo fue impulsada por las luchas de las mujeres trabajadoras en distintas partes del mundo. Los feminismos, en plural, tejen sus luchas contra las violencias en sus distintas formas, como el racismo, la xenofobia, el saqueo de los territorios y bienes comunes, el endeudamiento y toda forma de opresión y discriminación. 

Este 8 de marzo de 2025, frente al avance de discursos y políticas que a nivel global promueven el desarme de derechos conquistados se convoca a un nuevo Paro Internacional. A la denuncia de las profundas transformaciones en las condiciones de vida producto de las políticas de ajuste y del deterioro profundo de los salarios, se suma el vaciamiento y la regresión de la política pública en diversas áreas, especialmente en las políticas de género.

Desde la UNLP se convoca a participar y movilizar el 8M “frente al odio y las violencias patriarcales, en defensa de la Universidad Pública”, en un contexto de fuerte cuestionamiento de la función social de la universidad pública y gratuita, que trastoca los principios rectores del sistema universitario argentino.

En el marco de las leyes de Promoción y Protección Integral de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, de Educación Sexual Integral y de Protección Integral a las Mujeres; en la defensa de los Derechos Humanos como horizonte y camino, es fundamental seguir visibilizando y cuestionando las construcciones históricas que naturalizan la desigualdad y las violencias sexistas en todos los ámbitos, así como reclamar políticas públicas efectivas para prevenirlas, sancionarlas y erradicarlas. Es, por eso, un eje central de nuestro compromiso educativo contribuir a forjar vínculos respetuosos desde una perspectiva de derechos, sobre los principios de igualdad y justicia.  

Enlaces relacionados:

Reel de Instagram

Perfil Secretaría de DDHH UNLP